Presented at:

Mutating Ecologies in Contemporary Art: Matter, Ethics and Subjectivity

II International Symposium

February 21, 2018, Barcelona, Catalonia

La retórica del progreso y la linealidad teleológica del Tiempo, que contribuyeron a fundar nuestra modernidad constitutiva, prometieron una mejora de la condición humana que contrasta con la realidad destructora y aniquilante del Ahora bajo el signo del Antropoceno. Esa metafísica del progreso, presente ya en la tradición cristiana y secularizada en forma de optimismo tecno-científico, se erigió como voluntad de control y dominio de la naturaleza en todos los sentidos, así como supremacía de lo nuevo sobre lo viejo, donde reside la narrativa de los orígenes y una direccionalidad legitimadora de la historia. Frente a este fondo abstracto de continuidad dispuesta sobre el incesante flujo de modificaciones y discontinuidades que se hallan en los acontecimientos cabe oponer otras concepciones del tiempo que contrastan con la metanarrativa del progreso. Frente a esa direccionalidad inscrita en la metáfora de la flecha del tiempo cabe la superación de la vieja matriz epistémica que imposibilita pensar el devenir y la multiplicidad, neutralizando las diferencias sin ahondar en el espesor de la novedad. Frente a la línea temporal fundacional de nuestra civilización occidental cristiana y capitalista también cabe concebir, en los márgenes de ese entramado semántico-material, el tiempo como ente fractal que se contrae o se pliega conectando con mil formas inéditas, lo cercano y lo próximo, lo lejano y lo distante. La espiral que nos lleva desde los albores de la Historia Natural y la taxonomía inerte de Linneo catalogando los seres vivos bajo la impronta del jardín botánico,  pasando por el Evolucionismo de Darwin que historiza la vida y la incorpora al nicho ecológico, hasta llegar al gen como fundamento y principio rector de la vida descontextualizada en forma de banco de datos genético de una vida redefinida en términos de información susceptible de ser transportada y transformada. Es decir, desde este inmenso pliegue en espiral que nos lleva al jardín botánico transmutado en banco de datos genético nos proponemos repensar las metáforas ontológicas-visuales del tiempo en relación al pensamiento ecológico y la posibilidad de pensar el devenir de la vida en toda su contingencia. En este sentido, y en relación a las ideas planteadas, presentaremos Espirales en Espiral, una obra en proceso que explora el desarrollo de herramientas para la visualización de datos, poniendo especial atención en la representación espacial del tiempo, siendo este mapeado como un espacio pseudo-fractal y tridimensional.  A modo de investigación artístico-filosófica en proceso, el proyecto se centra en la poética y la estética de la interfaz para un modelo no lineal de representación de tiempo y de datos medioambientales..

 

CV autores:

 

Pau Alsina. Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Profesor de los Estudios de Artes y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya. Desde 2002 dirige la revista Artnodes dedicada a las intersecciones entre arte, ciencia y tecnología. Ha escrito y coordinado diversos libros, monográficos, capítulos y artículos sobre pensamiento filosófico contemporáneo, así como sobre las relaciones entre arte, ciencia y tecnología. Sus investigaciones se han desarrollado alrededor de los fenómenos emergentes en el Bioarte y los Software Studies, siempre aplicando metodologías propias del nuevo materialismo, de la arqueología de los medios y de la teoría del actor-red al ámbito del arte y la cultura contemporánea. Actualmente es director del grupo interdisciplinar de investigación DARTS en la UOC.  palsinag@uoc.edu

 

Quelic Berga. Máster en diseño de interfaces por la University of Lincoln (UK). Desarrolla su doctorado en el programa Network Information Technologies de la UOC. Profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la Universitat Oberta de Catalunya. Desde 2003 produce obra que reflexiona sobre la relación entre tecnología, ecología y humanidad. Ha ganado premios de arte digital y ha sido beneficiario de varias becas de producción y de residencia artística. Sus trabajos han sido expuestos en festivales y centros de arte en España, Francia, Serbia, Helsinki, Italia, Singapur y Canadá. Entre otros Arts Santa Mónica (Barcelona), Sala de Arte Joven (Madrid), KC Grad (Belgrade, Serbia), KUVA Art University (Helsinki, Finland), VAD Festival (Girona, Spain), Ingràvid (Figueres, Spain), y la National Academy of Fine Arts, NAFA (Singapore). Actualmente miembro del grupo interdisciplinar de investigación DARTS en la UOC. qberga@uoc.edu

Javier Melenchón: Doctor por la Universitat Ramon Llull en Tecnologías de la información y las comunicaciones y su gestión. Profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la Universitat Oberta de Catalunya. Ha escrito diversos artículos sobre visión por ordenador, tratamiento del habla y síntesis de voz y caras parlantes y ha participado en diversos proyectos de transferencia tecnológica sobre dichas temáticas. Paralelamente se muestra interesado en el tratamiento de la materialidad en el aprendizaje en línea de contenidos híbridos. Actualmente forma parte del grupo de investigación DARTS. jmelenchonm@uoc.edu